sábado, 27 de junio de 2009

CON LA DEMOCRACIA SE VOTA....


Mañana, al votar, estaremos reivindicando los sueños de los hombres que nos dieron la nacionalidad. De aquellos que creyeron en un país para todos, en el que el pueblo pueda expresarse. Nos debe acompañar al cuarto oscuro la imagen de Hipólito Yrigoyen, entre tantos otros, que fue un luchador paciente en pos del voto secreto que se consolidó con la "Ley Sáenz Peña" de 1912.

Mañana, cuando votemos, debemos acordarnos también de las veces que no pudimos votar. De cuando el autoritarismo decidió tener "las urnas bien guardadas", persiguiendo a los partidos políticos y la libertad de expresión.

Este domingo 28 de junio, mañana, al emitir el sufragio pensemos también en ese líder que, arriesgándolo todo, guió a un pueblo en la consolidación de la Democracia. En aquel que, físicamente, nos dejó hace poco.

En honor a Raúl Alfonsín, garanticemos un comicio limpio y en paz. En honor a Raúl Alfonsín votemos por los candidatos de la Unión Cívica Radical en el Acuerdo Cívico y Social.

Entrada la noche, celebremos con júbilo cualquiera haya sido el resultado. Habrá ganado la Libertad. Habrá ganado el método pacífico de dirimir las visiones y estrategias divergentes entre los ciudadanos.

Mañana, con un sufragio limpio y en paz, habrá ganado la República Argentina.

Hugo Turrini

LA "CONVERSIÓN" DE UN GOLPISTA



Hoy recordamos otro aniversario de uno de los peores errores de la historia argentina: el derrocamiento de Arturo Umberto Illia. Años después del golpe de Estado, el coronel Luis C. Perlinger envió al doctor Illia la siguiente nota: " principios de 1966: siendo usted Presidente de la Nación, tuve algunas reuniones en Mar del Plata y en Buenos Aires con generales que ocupaban altos cargos en el EMGE, a los cuales traté de convencer de no romper el orden institucional. Ante la inutilidad de mi prédica y guiado por el desconcepto de que la unidad de la fuerza amenazada por casos aislados de oposición era más importante que el respeto a la Constitución, me plegué al movimiento que estalló el 28 de junio. Circunstancias que no se buscan, pero que se dan con frecuencia en los hombres de acción me asignaron un rol imporlante en su destitución. En una presentación fechada en julio de 1976, que repartí profusamente y de la cual me ocupé de enviarle un ejemplar escribía: 'Hace 10 años el Ejército me ordenó que procediera a desalojar el despacho presidencial. Entonces el doctor Illia serenamente avanzó hacia mí y me repitió varias veces: Sus hijos se lo van a reprochar. ¡Tenía tanta razón! Hace tiempo que yo me lo reprocho porque entonces caí ingenuamente en la trampa de contribuir a desalojar a un movimiento auténticamente nacional. Usted me dio esa madrugada una inolvidable lección de civismo. El público reconocimiento que en 1976 hice de mi error; si bien no pude reparar el daño causado, da a usted, uno de los grandes demócratas de nuestro país, la satisfacción de que su último acto de gobiemo fue transformar en auténtico demócrata a quien lo estaba expulsando por la fuerza de las armas de su cargo constitucional..."


FUENTE: "RICARDO BALBÍN: EL RADICALISMO Y LA REPÚBLICA" de Eduardo Giorlandini, con prólogo de Rafael Pascual, editado por la Cámara de Diputados de la Nación en 2001.

EL "VIEJO" SIGUE MILITANDO




Pudimos apreciar por Canal 13 las caminatas de Malnati con los candidatos. A algunos la gente no los conocía o los identificaba con otros partidos; a otros les decían cosas no muy agradables; otros llevaron "amigos" que los alabaran....


Cuando la caminata fue de Ricardo Alfonsín sucedió lo que ya muchos habíamos comprobado: abrazos, besos, el permanente recuerdo del padre, pésames, felicitaciones, lágrimas, el deseo de lo mejor al hijo....


En un momento Ricardo le dijo al conductor: "El "viejo" sigue militando...."


No se equivocó. En esta campaña electoral se notó más que nunca. Un maestro llamado Jesús le enseñó a sus alumnos que para que la planta crezca, la semilla debe morir, caer en tierra. Salvando la distancia, es una ilustración que se puede adaptar a la condición humana. Alfonsín es la semilla que dio lugar a la planta y sus frutos. Esos frutos paradójicamente crecieron a partir de su desaparición. Su partida física fortaleció su presencia a través del recuerdo, la emoción, su pensamiento vivo, la Esperanza.


Raúl Alfonsín, sinónimo de Democracia y elecciones, estará más presente que nunca , mañana.


Dr Hugo Turrini

viernes, 26 de junio de 2009

118 AÑOS DE LA UCR


Para conmemorar estos primeros 118 años de vida de nuestro partido, transcribimos este artículo extraído de www.historia.radicales.org.ar, en dónde habla de uno de nuestros símbolos: EL ESCUDO RADICAL, nacido recién a las cuatro décadas de vida partidaria. Vaya nuestro homenaje a todos los líderes históricos, comenzando por Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen; a todos los dirigentes y a todos los militantes. A los que, con su esfuerzo, hacen que esta agrupación, que este movimiento, se renueve cada día y pueda sortear dificultades, para transformarse en la opción de cambio de los argentinos. Una opción con valores, desarrollo económico con inclusión social, con profundización democrática. Una Democracia con la cual se podrá votar, pero también comer, curar y educar...

Hugo Turrini



El escudo de la U.C.R. es conocido por primera vez en la documentación de la Convención Nacional de 1931. Pero no surge por una disposición formal de la misma, sino por creadores y autores anónimos que al finalizar las deliberaciones y en oportunidad de concurrir a la imprenta vecina (Moreno al 1900) para iniciar la publicación de lo resuelto, cambian opiniones y con la ayuda de dibujantes improvisados, sobre la marcha diagraman lo que según ello simbolizaban al radicalismo en ese momento que vibran tan fervorosamente. Grupo juvenil, estudiantina, morralla de Convención que quisieron que los textos oficiales tuvieran un sello de promulgación y sin autorización de nadie pero interpretando un sentir de todos, pergeñaron un heráldica que sería aceptada y difundida hasta nuestros días.
"Priva en él -dice Gabriel Del Mazo- un sentido de solidaridad nacional de las fuerzas del trabajo fecundo. Sobre la bandera radical, roja y blanca, coronada por el sol de nuestra heráldica cívica y circundada por una orla de espiga, símbolo de la fecundidad bajo nuestro cielo, aparece la pluma y el martillo, que representan la cultura y el trabajo. El emblema expresa así una apiración de la República el trabajo para alcanzar y sostener la cultura: la cultura acompañando al trabajo, para dignificarlo imprimiéndole sentido humano y nacional".

sábado, 20 de junio de 2009

SIMPLEMENTE: PADRE


El amor que nos une talvez es reflejado en las miradas y los gestos. Es difícil que lo abrace y lo bese como a mi madre. Hombre criado en el campo ( en la hermosa tierra de Arrecifes), mi padre llegó a la ciudad para buscar trabajo. Tuvo reparto de hielo, condujo un "mateo" en Villa Ballester, trabajó en una verdulería y en fábricas textiles como tejedor. Como operario textil siguió durante décadas. Se casó con una compañera de trabajo, nacimos nosotros (dos hermanos varones) y mantuvo su hogar con ese oficio de tejedor de cortinas, hasta jubilarse (aunque siguió haciendo changas hasta los setenta). Hoy tiene ochenta años. Hizo hasta tercer grado. Algo avanzó: mi abuelo chacarero era analfabeto. Quien escribe, por esa posibilidad de ascenso social que significaba el acceso a la educación, llegó a ser universitario. Todo gracias a su ejemplo de sacrificio, honradez, manos laboriosas.

Muchas veces su voz me infundió aliento y tranquilidad, como a ese niño que se había perdido en el bosque casi entrando la noche ,tormentosa, y en la oscuridad reconoció a su padre que lo condujo de la mano por el sendero correcto. Esas manos fuertes en las que nos sentimos seguros y necesitamos sentir cerca, aunque seamos adultos ya.

Cuando todo un país estaba perdido en las tinieblas, en el dolor y la muerte, cuando la tormenta arreciaba, apareció una voz de Esperanza, que trajo seguridad. Raúl Alfonsín, el Padre de la Democracia, condujo a su pueblo a la Vida, a la Paz, a la consolidación definitiva de las instituciones de la República. Su palabra, su consejo sabio nos acompañó hasta el 31 de marzo.

Hizo mucho por su amada Argentina pero ahora descansa y nos toca a nosotros continuar su obra, aunque sintamos una sensación de orfandad.

Doy gracias por tener a mi papá. Siento pesar por los hijos de Raúl, que esta vez no podrán estar alrededor de su mesa. Con el permiso de ellos, por todos los radicales, que sentimos que nuestro padre de la civilidad nos ha dejado.

En esos últimos tiempos angustiosos, sin salida, tormentosos y oscuros de la enfermedad, Raúl Alfonsín también escuchó una Voz que le transmitió seguridad y paz en la hora postrera. Una mano lo guió en la tempestad.

Raúl Alfonsín, el "Padre de la Democracia", hoy está en presencia del PADRE.

Dejo una flor para Raúl y un abrazo a mi padre y al de cada uno de ustedes. Dios los bendiga.

Hugo Turrini

viernes, 19 de junio de 2009

ASIGNATURAS PENDIENTES DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA

Aquí con Ricardo Alfonsín y el amigo Tito Olaz Vizcarra (gentileza de Tito)









El jueves 18 de junio, se llevó a cabo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UBA) una conferencia titulada: "Asignaturas pendientes de la Democracia Argentina".
Expuso en primer término el Dr. Carlos López Alfonsín quien, como profesor de la casa, manifestó su vergüenza por las "candidaturas testimoniales" , claramente inconstitucionales. Luego se dirigió al numero público reunido en el "Salón Rojo" de la prestigiosa casa de estudios superior, el presidente de la UCR Capital, Carlos Mas Vélez, dando su opinión como secretario de la Universidad y resaltando la histórica fecha de los 91 años de la "Reforma Universitaria" que se cumplió el lunes.
El Dr. Ricardo Gil Lavedra tuvo una excelente intervención haciendo referencia a que no se había avanzado mucho en estos veinticinco años de Democracia pero se había salido de la muerte, que significó la Dictadura. Manifestó su preocupación por las distorsiones que sufrió el Consejo de la Magistratura, como el silencio e inactividad del Congreso de la Nación salvo algunas excepciones: la asamblea legislativa del 2001 y el año pasado el debate sobre la resolución 125. Opinó que con el esfuerzo de todos los argentinos nuestra situación puede cambiar.
Cerró las alocuciones el Dr. Ricardo Alfonsín opinando, a diferencia de Gil Lavedra, que nuestros problemas no dependen solo de nosotros, en referencia a la situación económica y social, sino a un orden internacional injusto. Alfonsín resaltó que los temas pendientes, además de los institucionales esgrimidos por los anteriores expositores, se relacionan con la falta de un proyecto consensuado de desarrollo que incluya a todos los argentinos. En varias ocasiones fue aplaudido por los asistentes que finalmente lo ovacionaron de pie.
La magnífica jornada estuvo organizada por "Franja Morada Derecho". Estuve presente en mi vieja casa que es la Facultad de Derecho y además de recibir charlas esclarecedoras, fortalecí mi esperanza en que es posible mejorar nuestra Democracia, la cual hemos consolidado a través de este cuarto de siglo, no sin problemas, no sin errores, no sin avances y retrocesos.
Hugo Turrini

EL PREDICADOR DE LA LIBERTAD


Una vida entre las letras y la politica. Periodista de relevante trayectoria, sobresalió como intelectual que concebía a la democracia como expresión de libertad y responsabilidad. Publicó numerosos libros y tuvo reconocimiento internacional. Enseñó en la UBA y en la Universidad de Palermo. Egresó de la UNT.
Con la muerte del doctor José Ignacio García Hamilton, ocurrida a los 65 años y tras una penosa enfermedad, se aleja una figura nacional e internacional de sobresaliente relieve, tanto en el terreno de la producción intelectual como en el de la vida cívica. Su partida tuvo una enorme repercusión y fue especialmente sensible para LA GACETA, a la que lo vinculaban arraigados lazos, tanto familiares como de actuación periodística.Había nacido en Tucumán el 1 de noviembre de 1943. Era hijo de don Enrique García Hamilton, quien durante décadas fue memorable director de LA GACETA, empresa que presidió hasta su fallecimiento, y de doña Lucía Elena Aráoz. Por tanto, era nieto del fundador de nuestro diario, don Alberto García Hamilton.Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio del Sagrado Corazón, del que egresó bachiller en 1960. Pasó entonces a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán. Allí se graduó de abogado en 1969. Años después recibiría, en la Universidad de Buenos Aires, su título de doctor en Derecho y Ciencias Sociales, con la tesis "Los orígenes de nuestra cultura autoritaria".

Desde la época de estudiante, mostró una clara inquietud por ahondar su formación. Así, por ejemplo, realizó entre 1963 y 1969 diversos cursos, tales como "Panorama de la cultura española", becado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid; "Organización de la Justicia del Trabajo", en la Universidad de San Pablo, Brasil, y "Organización de las empresas periodísticas", de la Sociedad Interamericana de Prensa.Incluso dictó, a fines de los 60, la cátedra de Historia del Periodismo de Tucumán, en la Escuela de Periodismo que por entonces tenía el Círculo de la Prensa. Era ya un voraz lector de libros de historia y de ensayos sobre política, temas sobre los que conversaba y debatía con una enorme variedad de amistades, del más diverso arco ideológico.

En La Gaceta

Desde 1963 se había iniciado su actividad de periodista, en la redacción de LA GACETA. Fue, sucesivamente, aspirante, reportero, secretario de redacción y, desde 1970 hasta 1971, secretario general de redacción del diario. Posteriormente, en 1988, sería miembro del directorio de la sociedad editora del mismo.
En 1972 fundó y dirigió en nuestra ciudad el diario "El Pueblo" que se editó hasta 1975. Transcurrían por entonces años dramáticos y turbulentos en la vida de la provincia y del país. A poco andar, las opiniones de "El Pueblo" suscitaron la directa represalia oficial.El doctor García Hamilton fue detenido el 27 de noviembre de 1974 y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, situación en la que permaneció largos meses, hasta su liberación el 21 de mayo de 1975.
Al producirse el regreso a la vida democrática, apareció su primer libro, titulado "Teatro breve: Azúcar y Estudiantes", de 1984. Ya se había radicado en la Capital Federal, con su esposa Graciela Inés Gass. Allí abrió estudio de abogado, a la vez que iniciaba la carrera docente en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ganó por concurso la cátedra de Historia del Derecho, que dictaba hasta la actualidad, además de enseñar en la Universidad de Palermo.En 1990, apareció su ensayo "Los orígenes de nuestra cultura autoritaria (e improductiva)". Sería galardonado por la Secretaría de Cultura de la Nación con mención especial en el género Sociología, para la producción 1987-1990; y por la Ciudad de Buenos Aires, con el Tercer Premio en Ensayo en el concurso "Ricardo Rojas". La obra tendría asimismo un eco que trascendió nuestras fronteras. Se reimprimió en España con el título "El autoritarismo hispanoamericano y la improductividad", y sobre el tema fue invitado a disertar por las universidades de Wisconsin, Loyola, Johns Hopkins, Maryland, Yeshiva y Ripon, de los Estados Unidos.Militancia en la U.C.R.Hombre siempre atento a la vida cívica de su provincia y dispuesto a comprometerse en ella, a comienzos de los años 90 comenzó a militar en las filas de la Unión Cívica Radical.

Ese partido lo llevó, en 1991, como candidato a vicegobernador de Tucumán, en la fórmula que encabezaba el doctor Rubén Chebaia. Más tarde, en 1994, disputaría la interna como precandidato a gobernador.

Narrativa histórica:

Datan de 1993 sus comienzos en la narrativa histórica, que habría de depararle éxitos sin precedentes. Publicó "Vida de un ausente", biografía novelada de Juan Bautista Alberdi, que difundió extraordinariamente el derrotero del prócer tucumano y que merecería gran cantidad de reediciones hasta la fecha.

Por ese libro, la Fundación Konex lo diplomó como una de las cinco mayores figuras literarias de la década 1984-94, en la disciplina Biografías y Memorias. Pronunció conferencias sobre la vida y obra de Alberdi en las universidades norteamericanas de Georgia y Loyola, y el tomo fue incluido por la editorial española Altaya en su colección "La novela histórica universal". Ese año 1993, la Secretaría de Cultura de la Nación le otorgó el Premio "Consagración Nacional" destinado a obras de Letras, Arte y Ciencia.

Cuatro años más tarde, daba a luz "Cuyano alborotador", una vida de Domingo Faustino Sarmiento que fue acogida por el público y la crítica con el mismo entusiasmo que su anterior producción. Fue invitado a disertar, acerca de ese libro, en importantes centros de estudios de Nueva York y de Washington.

En 2000, la editorial Sudamericana editó un nuevo y fundamental libro de García Hamilton: "Don José", que enfocaba la figura del general José de San Martín.El éxito que siguió fue realmente impresionante. No solo por la cantidad de ediciones, sino por las polémicas que despertaron sus descubrimientos y apreciaciones sobre el Libertador, formuladas con sustento documental y singular independencia de criterio. No rehuyó nunca los ardientes debates que suscitó su trabajo. En los más diversos foros, supo defender sus puntos de vista con sólida argumentación.

Hombre de prestigio:A esa altura, el prestigio del doctor García Hamilton no hacía sino crecer: en 2002 disertó en la universidad de Cambridge, y en 2003 en la de Harvard, además de habérsele otorgado el premio Souza Mendes, a la Libertad Individual. A esto debe agregarse su profusa aparición como invitado en los más importantes programas de radio y de televisión del país, tanto en forma individual como integrando paneles junto a las más notorias figuras intelectuales y cívicas. Tendría gran éxito, asimismo, su recordado programa "Historia confidencial", que conducía con Pacho O'Donnell y Felipe Pigna, que se emitió primero por radio y luego por Canal 7.

En 2004, apareció "Simón. Vida de Bolívar", obra que, como las anteriores, disfrutó de un notable éxito de público y crítica, y fue agraciada con posteriores reediciones. Su último libro, "Por qué crecen los países", se publicó en 2006. Ese año, el nombre del doctor García Hamilton volvió a ocupar saliente lugar en la prensa internacional.Con motivo de su viaje a Cuba, el gobierno de Fidel Castro resolvió sorpresivamente impedirle entrar a la isla, hecho que fue objeto de unánime repudio por parte de las instituciones y del periodismo.

Al Congreso:

En las elecciones de octubre de 2007, fue elegido diputado nacional por Tucumán, como candidato de la Concertación para una Nación Avanzada. La Cámara lo designó vicepresidente primero de la Comisión de Asuntos Constitucionales y vocal en las de Juicio Político y de Minería. Ya por entonces había empezado a quebrantarse apreciablemente su salud. Pero trabajaba con entusiasmo en una nueva obra de historia, esta vez sobre Juan Domingo Perón, que llegó a concluir.

El doctor García Hamilton fue un hombre de hogar, entrañable compañero de su esposa, de sus seis hijos y de sus tres nietos. Era también persona de muchos amigos, atraídos por su intensa simpatía de trato y su espontánea disposición a comprender y a ayudar al prójimo.Tenía un corazón sano, incapaz de guardar rencores, actitud que demostró largamente en el terreno de las ideas. Era un sincero y fervoroso militante de la democracia, a la que concebía dotada no solamente de libertad, sino también de responsabilidad y de tolerancia. Su partida deja un gran vacío en todos los sectores de una sociedad a la que supo servir con resuelto compromiso, y que por eso no habrá de olvidarlo.


FUENTE: TIEMPO ONLINE

miércoles, 17 de junio de 2009

UN JUEZ CON CORAJE


Cuando yo tenía apenas cuatro años, este hombre se recibía de abogado en la querida Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, a la que concurrí quince años después.

He leído con orgullo el curriculum de este distinguido argentino que integra la prestigiosa lista del "Acuerdo Cívico y Social" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se trata del doctor Ricardo Gil Lavedra, a quien conocí personalmente en unas jornadas sobre la "Reforma Constitucional de 1994" en la casa de estudios que cité. Curiosamente ese día conocí también a otra expositora: Elisa Carrió.

Gil Lavedra se desempeñó, entre otras funciones, como secretario relator y secretario letrado de la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires; procurador de la Corte Suprema de la Nación; juez de la Cámara de Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal (en el histórico período: 1984-1987); vice ministro del Interior de Raúl Alfonsín; Ministro de Justicia y Derechos Humanos de Fernando de la Rúa; Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Conjuez de la Corte Suprema de la Nación; además de actividad de asesoramiento legal privado. En 2007 fue candidato a senador. Hoy es candidato en segundo término, primer radical de la lista, a Diputado Nacional por el "Acuerdo" junto a Alfonso Prat Gay (primero) y Elisa Carrió (tercera).

Como radical me enorgullezco de dicha lista, a la que no podré votar (aunque sí podré hacerlo por la también excelente "boleta" de la provincia encabezada por Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín) y mi orgullo es mayor aún, sabiendo que la integra este hombre de Derecho que prestigia al mundo de las leyes, tan vapuleado en nuestro país en donde la legalidad es manoseada cada día más.

Todo ese curriculum, más su futura tarea como Diputado de la Nación que, sin dudas, será rica, podría ser prácticamente olvidado. Pero si bien todas sus funciones son relevantes, bastaría con una para ser recordado: la de haber sido Juez de la Cámara de Apelaciones de Capital Federal que cité y que resolvió la condena a las Juntas Militares por los horrores de la represión de los setenta. Por ese hecho solo, el doctor Ricardo Gil Lavedra ya forma parte de la Historia Argentina. Pero aún tiene mucho que aportar para que seamos una Nación con valores, con desarrollo económico, con inclusión y justicia. Desde la "Antorcha Radical" apoyamos y saludamos a este candidato de lujo. Un abrazo radical!!

Dr Hugo Turrini

martes, 16 de junio de 2009

LA EDUCACIÓN SIGUE SIENDO UNA PRIORIDAD PARA LA UCR


A 91 años de la gloriosa "Reforma Universitaria", que desde Córdoba fue un ejemplo para América Latina y el mundo, la Unión Cívica Radical sigue priorizando la educación, en todos sus niveles, para lograr un país con igualdad de oportunidades en pos del bienestar general proclamado por el Preámbulo de la Constitución Nacional.

Transcribimos un artículo de la socióloga María Luisa Storani, candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires (Acuerdo Cívico y Social). Para meditar, debatir y enriquecer.

Hugo Turrini





Cómo nos acostumbramos a que nuestra sociedad este fracturada, a vivir en un territorio que está partido en dos, a perder los puntos de encuentro en nuestros pueblos y ciudades, característica tan representativa de nuestra identidad y de la posibilidad de ascender socialmente. Con veinticinco años de democracia a cuestas, esta es la verdad que más nos duele y la escuela es el escenario donde esto se ve más cristalizado. Parece quedar lejos aquella movilización social que significó el Congreso Pedagógico, la participación de los padres y la comunidad educativa. El espacio se fue degradando, y con la excusa de la inacción del justicialismo de los noventa, ninguna reforma actual parece detenerse en este punto, que uno de los principales causantes de la crisis educativa es la imposibilidad de pensar a la escuela pública como un espacio de encuentro.
Hoy la enseñanza pública es la escuela para los pobres, incluso los que menos tienen son capaces de sacrificar hasta lo que no tienen para no caer en esta opción. La percepción social al respecto es altamente negativa, es responsabilidad del Estado y la política revertir esta visión, un modelo de país requiere de una educación universal y colectiva, y para ello, tiene que ser un espacio de transformación. La única manera de revertir esta percepción es con aumento presupuestario, y por sobre todas las cosas, con el posicionamiento de nuestra escuela como un espacio de acumulación de capital social.
Esta percepción negativa es comprensible, la escuela pública fue perdiendo su esencia de institución que garantiza la igualdad de oportunidades. La educación, como hecho social, es más que la transferencia de conocimientos, la escuela no es solamente un repositorio de saberes, se basa en una relación, en una dinámica, que justamente no parece ser entendida por nuestros programas educativos. Por eso su problemática, aunque obviamente la incluye, excede la problemática del financiamiento.
Deberíamos comenzar asumiendo que igualdad de oportunidades quiere decir igualdad de acceso a redes de apoyo y a la posibilidad de construir capital social, único remedio al determinismo de clase o de nivel socioeconómico. La escuela pública debe volver a ser el espacio en donde poder aumentar la capacidad de relacionamiento con las instituciones y organizaciones de mi comunidad.
La voluntad ética de construir una sociedad basada en los principios de justicia y equidad tiene que traducirse en acciones que pongan de manifiesto que alcanzar ese objetivo es posible. Para detener el avance y reproducción de la pobreza, y con ella, de las desigualdades sociales; se torna fundamental pensar en las intervenciones del Estado más eficaces para romper el determinismo impuesto por las condiciones sociales. En este sentido, políticas públicas orientadas a fortalecer el grado y nivel de relacionamiento entre instituciones, organizaciones y empresas se vuelve urgente. El soporte en redes de apoyo y la construcción de capital social son una herramienta indispensable para el desarrollo.
Tenemos que proponer acciones que acerquen a los gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, empresas y sociedad civil en general a participar activamente en el dictado de cursos y contenidos en la escuela secundaria, garantizando las mismas ventajas competitivas que la educación privada, evitando una noción de élite que no parece ser la más sana para la refundación de una república. Desde el Congreso Nacional vamos a proponer líneas de acciones concretas, que fortalezcan el compromiso cívico pero que además aumente el capital relacional de los alumnos a partir de un Programa de Voluntariado Social Educativo, donde se convoque a los diversos actores sociales para pensar en esta refundación.
Pensar el problema de la desigualdad en clave educativa, permite imaginar un futuro y un modelo de país más seguro para todos, nos lleva a la raíz del problema y a evitar repetir la palabra seguridad hasta el hartázgo, simplemente como un oportunista eslógan de campaña.


MARÍA LUISA STORANI

domingo, 14 de junio de 2009

DOCTRINA + CONDUCTA = MOISÉS LEBENSOHN


Con este artículo de un querido correligionario y militante, queremos rendir homenaje a uno de los grandes hombres del Radicalismo a cincuenta y seis años de su fallecimiento. Nuestro emocionado recuerdo a Moisés.

Hugo Turrini



Moisés Lebensohn, nació en Bahía Blanca el 12 de Agosto de 1907, proveniente de familia humilde, se inclinó desde joven al periodismo, en 1931, apenas recibido de abogado, fundó el Diario Democracia en Junín, ciudad que tomó como adoptiva desde muy temprana edad.

Los inicios de su militancia política lo vieron con un breve paso por el socialismo afiliándose poco tiempo después a la Unión Cívica Radical, identificado fuertemente con los principios ideológicos del yrigoyenismo brindó su vida predicando la doctrina, el sacrificio y la conducta de Alem e Yrigoyen.

Sostenedor del yrigoyenismo y partidario de profundizar las conquistas sociales de este, se opuso a los mecanismos fraudulentos de la llamada "década infame" (1930-1943)Moisés Lebensohn, amante de la democracia y de la lucha por conseguir la igualdad y la libertad, Alimentaba la necesidad de políticas de profunda reforma económica, incluyendo la nacionalización del petróleo y la reforma agraria. Alineado con el sector de raíz más popular del radicalismo, que entonces encabezaba Amadeo Sabattini, junto con otros jóvenes como Ricardo Balbín, Arturo Frondizi, Arturo Illia, Crisólogo Larralde y Alejandro Gómez, conformó el Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR), un grupo opositor a la vieja dirigencia partidaria.

Lebensohn sostenía que el radicalismo de entonces carecía de "ejemplos morales y coraje para hacer reformas vitales de justicia social, que afectan intereses económicos". Junto con los otros dirigentes juveniles del MIR, Lebensohn impulsa un programa transformador que adquiriría forma en el V Congreso de la Juventud Radical en Chivilcoy, en mayo de 1942. Este programa, así como el llamado "programa de Avellaneda" de 1943 y el del Congreso de 1944, serían posteriormente en 1948 incorporados casi totalmente como Bases de Acción Política de la UCR.

En la Declaración de Avellaneda se expresan las necesidades básicas del pueblo argentino especialmente de los obreros.En los aspectos más destacados la declaración planteó: el derecho a la vida, el seguro nacional obligatorio, la libertad de agremiación y de huelga, la reiteración de la vigencia de la reforma universitaria, la soberanía política y económica del país y la necesidad partidaria de declarar su doctrina y convocar a los hombres que por su conducta puedan servirla.

Fue un gran luchador contra el régimen, ese régimen respaldado por las economías modernas de la vieja Europa, dominado económicamente y que favorecía a la "alteración Nacional" a través de políticas cambiantes en torno a beneficiar a minorías privilegiadas.

Existieron hombres en la política que luchaban contra esa ideología antinacionalista y antiprogresista que planteaba el régimen. Moisés Lebensohn fue uno de ellos. Para la juventud argentina fue considerado "el maestro". Esa juventud que no desempeñaba ningún papel en el partido y que ante sus reclamos no se sentía contenida, fue guiada por un hombre de estudio que nunca abandonó la causa por la que luchaba.

El 13 de junio de 1953 con apenas 45 años, pronunciaba sus últimas palabras "No debo morir", y moría.Nosotros jóvenes de una Argentina muy golpeada y con heridas que aún no cierran, tenemos el compromiso y la responsabilidad de seguir el camino que nos dejó y marcó Moises Lebensohn.

Debemos servirnos de la posibilidad de luchar por una Argentina soberana, democrática, en donde reine la justicia, la libertad y la igualdad, en donde se respete la patria y en donde exista un sentimiento nacional masivo capaz de emancipar al país de la cultura que nos oprime.Por todo esto y mucho más no podemos olvidarnos de Lebensohn, y debemos continuar por la causa del pueblo, esa causa que tanto identifico al Radicalismo desde su nacimiento, esa causa por la que tantos hombres del radicalismo como Alem, Yrigoyen, Larralde, Lebensohn, Illia, Balbín, Alfonsín y otros tantos han Luchado.

Y como dijo para todos los radicales de todos los tiempos (de ayer de hoy y del futuro) Moisés Lebensohn: “Doctrina para que nos entiendan, conducta para que nos crean”

PABLO EDUARDO VÁZQUEZ

viernes, 5 de junio de 2009

EL DEBER MORAL DE LA POLÍTICA

Aquí estoy con Ricardo en su "caminata" por San Martín


Este es el objetivo moral que procura hacer realidad la Unión Cívica Radical. La Unión Cívica Radical es en definitiva la herramienta política con la que cuentan los argentinos para la realización de la ética en la sociedad. Y cuando hablamos de ética los radicales no nos referimos solamente a la necesidad o al deber o a la obligación de administrar con honestidad los recursos del Estado; eso es fácil para cualquier bien nacido, no solamente para un radical. Cuando hablamos de ética nos referimos a algo mucho más profundo y mucho más difícil; cuando hablamos de ética nos referimos a la necesidad de organizar los aspectos centrales de la sociedad, aquellos que determinan la calidad de vida de manera que cada uno de los miembros de la sociedad pueda vivir con dignidad. Algunos, para mí populistas y demagogos, afirman que la política debe garantizar la felicidad; desde mi punto de vista no es así, la felicidad es un asunto personal que cada uno debe procurar allí donde crea encontrarla. Pero hecha esta aclaración debemos decir que es imposible ser feliz sin dignidad, y esta sí es responsabilidad de la política, este sí es un deber moral de la política, luchar por la dignidad del hombre. Y no se puede vivir dignamente sin vivienda, no se puede vivir dignamente sin educación, no se puede vivir dignamente sin trabajo, no se puede vivir dignamente sin salud; este es el objetivo moral que procura hacer realidad la Unión Cívica Radical.
RICARDO ALFONSIN
FUENTE:

martes, 2 de junio de 2009

LA CREACIÓN DE YPF Y UN HOMENAJE A MOSCONI


El 3 de junio de 1922, hace exactamente 87 años, por decisión del primer presidente elegido por el voto popular, Hipólito Yrigoyen, se creo YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales).

En octubre del mismo año fue nombrado al frente del organismo, el General Enrique Mosconi (1877-1940), que permanecería allí por ocho años, dedicando grandes esfuerzos para incrementar la exploración y desarrollo de la extracción de petróleo.
YPF recibió un monto inicial de ocho millones de pesos de parte del Gobierno Nacional, y desde ese momento fue autosuficiente, financiándose a sí misma con las ganancias provenientes de la extracción petrolífera . En 1925 Mosconi consideró la posibilidad de una sociedad mixta estatal y privada, pero en 1928 cambió de parecer al expresar:
"No queda otro camino que el monopolio del Estado pero en forma integral, es decir, en todas las actividades de esta industria: la producción, la elaboración, el transporte y el comercio [...] sin monopolio del petróleo es difícil, diré más, es imposible para un organismo del Estado vencer en la lucha comercial las organizaciones del capital privado".
También remarcó que, para defender los yacimientos petrolíferos argentinos de las compañías extranjeras, era necesaria "una magnífica insensibilidad a todas las solicitaciones de los intereses privados concordantes o no con los intereses colectivos, pero sobre todo hace falta un poder político capaz de contener todas las fuerzas opuestas".

El petróleo y todos nuestros recursos naturales hoy están a merced de los intereses foráneos que no solo saquean nuestras tierras, sino que obtienen pingües ganancias y hasta subsidios estatales millonarios, en una entrega de nuestro patrimonio que tuvo su incremento "pornográfico" en la "nueva década infame" de los noventa y tiene su consecución con el kirchnerismo (que curiosamente tuvo mucho que ver con aquella etapa, apoyando al presidente Menem en este punto).

Por eso recordamos esta fecha histórica que muchos pasarán por alto, que casi nadie rememorará.

La "Antorcha Radical" evoca con orgullo a aquellos patriotas como Yrigoyen y Mosconi que se plantaron en defensa de nuestros recursos naturales, que es lo mismo que defender al Pueblo de la Nación.

Dr. Hugo Turrini